Autopercepción de las competencias laborales por personas con discapacidad psicosocial residentes en la ciudad de lima y valoración de la metodología empleo con apoyo

En nuestro actual contexto los prejuicios sociales y la desinformación respecto a las causas y tratamientos de la discapacidad psicosocial han conducido al resto de la sociedad a considerar a quienes presentan esta condición como personas incurables y peligrosas, restringidos de  convivir con los demás debido a los riesgos a los que son propensos a causa de comportamientos extravagantes manifestados en algunos episodios. Esto sin mencionar la desvalorización de las opiniones que vierten las personas con discapacidad psicosocial y consigo la falta de reconocimiento como sujetos de derecho, debido al estigma al que se ven  sometidos diariamente y de la que son objeto convirtiéndolos probablemente en uno de los grupos sociales más marginados y vulnerables (Defensoría del pueblo, 2010).

Una de las razones que explica la alta vulnerabilidad de las personas en condición de discapacidad psicosocial es el limitado conocimiento y escasa aplicación  de las disposiciones propuestas  por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto contribuye a frecuentes violaciones de los derechos básicos y libertades fundamentales de las personas con dicha discapacidad.

Lo anterior se refleja en las actitudes de la sociedad hacia la persona con discapacidad psicosocial. La aceptación hacia ellas varía desde un 13.3% en ciudades de la sierra rural hasta 35,1% en ciudades de la costa peruana. La disposición a ayudarlas alcanza al 42,8% de personas en ciudades de la costa peruana y al 58,7% en ciudades de la sierra rural. Las actitudes de alejamiento fueron reportadas por 14,8% de la población, de indiferencia por 4,3% y el rechazo explícito por 1,8% a nivel nacional (Vega-Galdós, 2011).

Si la discapacidad es vista como una tragedia, entonces las personas con discapacidad son tratadas como si fueran víctimas de algo trágico. Por el contrario, si la discapacidad es definida como un problema social, las personas con discapacidad son vistas como un colectivo, víctima de una sociedad discapacitante, más que víctimas individuales de las circunstancias. Y de este modo, dicha visión es trasladada a las políticas sociales, tendentes a aliviar las barreras sociales y actitudinales, más que a compensar a las personas de manera individual. De este modo, el problema no es la persona con discapacidad, sino más bien la sociedad en la que vive, por no proveer las condiciones y discapacitando de esta forma a la persona, al obstaculizar su integración.

Desde un enfoque social, alternativo al enfoque médico y rehabilitador predominante, se desafía el retrato negativo de las personas con discapacidad, apuntado a visibilizar sus capacidades a fin de potenciar su papel activo en las actividades cotidianas y sociales sino también en la planificación de los servicios y programas en los que están involucrados.

Siendo el mundo laboral uno de los ámbitos donde más se discrimina a las personas con discapacidad psicosocial, se requiere analizar y desmontar los mecanismos que legitiman esta situación así como diseñar y proponer políticas públicas que la reviertan. Más aún si se asume que el trabajo es una parte importante de la recuperación y contribuye a reducir las posibilidades de que el usuario de salud mental regrese al hospital o vuelva a presentar de manera evidente determinados cuadros sintomáticos.

Esta investigación busca contribuir en este proceso. Su punto de partida es la identificación de la autopercepción que diversas personas con discapacidad psicosocial tienen de sí mismas, particularmente en lo que refiere a sus expectativas y capacidades laborales. Es decir, identificar sus cualidades  ecuánimes, sus competencias personales, haciendo de ellos protagonistas del proceso de identificación de los componentes de las políticas públicas y de los entornos favorables que requieren para salir adelante. Las propuestas de “Empleo con Apoyo” son las que aparecen como las más cercanas a las expectativas de los sujetos que contribuyeron con sus testimonios y opiniones en el proceso de esta investigación.

Scroll to Top