Los derechos de las mujeres en la agenda del X Congreso Peruano de DDHH

*Foto: Oxfam

El ejercicio pleno de los derechos de las mujeres ha sido persistentemente bloqueado como consecuencia de las desigualdades y exclusiones históricas; a lo que, se han sumado, en el período reciente, los impactos de la pandemia, de las crisis múltiples y del estado de emergencia.

Por eso, el X Congreso Peruano y I Congreso Andino de Derechos Humanos incluirá como un eje central de su agenda, el seguimiento de la situación de los derechos de las mujeres y el intercambio en torno a estrategias para su fortalecimiento; tal como ha venido ocurriendo en todas las ediciones anteriores del Congreso.

El 2020, durante la IX edición del Congreso Peruano y I del Congreso Andino, tratamos este importante tema a través de varias mesas y paneles. Este año, no solo continuaremos avanzando en el análisis crítico sino, sobretodo, en el fortalecimiento de estrategias exitosas para la promoción de los derechos de las mujeres; particularmente, el derecho a una vida libre de violencia. Para garantizar la continuidad en nuestros aportes e intercambios los invitamos a revisar los contenidos de las mesas y paneles dedicados a este tema durante la edición anterior:

DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

En este primer panel organizado a partir de las ponencias seleccionadas mediante convocatoria abierta y moderado por el abogado Santiago Vallejos de la Universida La Gran Colombia; se abordó la problemática de la violencia desde diversos enfoques.

En primer lugar,  Victoria Solís – investigadora del Círculo de Estudios Feministas de la UNMSM e integrante del CMP Flora Tristán – presentó un análisis crítico del incumplimiento de la debida diligencia por parte del Estado Peruano frente al incremento de los embarazos forzados de niñas y adolescentes en el marco de la pandemia. A los problemas estructurales de desatención se sumó el repliegue de la primera línea de atención en salud (postas) como resultado de la emergencia sanitaria.

Por su parte, Elba Acevedo – abogada y asesora de la Defensoría Universitaria de la UNI – expusó los resultados de una investigación a nivel de América Latina con relación al acoso y hostigamiento sexual en espacios universitarios. Llamó la atención respecto de la baja tasa de denuncias debido a las relaciones de dependencia con las autoridades y la estigmatización. Propuso trabajar para que los “espectadores” del acoso asuman un rol más activo en su denuncia.

A su turno, Jamalí Acevedo – abogada especializada en género, mujer y niñez – presentó el enfoque interseccional como una poderosa herramienta de análisis y para la elaboración de propuestas frente a las múltiples desigualdades y discriminaciones en la sociedad. Particularmente, resaltó el cruce en el Perú de las desigualdades de género y étnicas. Finalmente, Joshilinne Churata – miembro de la Fiscalía especializada en violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar de Lima Norte – compartió un análisis sobre los avances y pendientes en la implementación, desde el 2015, de la Ley 30364 (marco normativo sobre el tema).

VIOLENCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Segundo panel a partir de las ponencias seleccionadas por convocatoria abierta que se dedicó a analizar diferentes impactos que ha tenido la pandemia en la problemática de la violencia contra la mujer.

En primer lugar, la abogada Mónica Pérez resaltó la cifra de 8,200 mujeres desaparecidas entre enero y setiembre del 2020; a partir de lo cual analizó las diversas trabas para una oportuna intervención del Estado frente esta grave problemática; particularmente, los estereotipos sociales que invisibilzan el problema. Por su lado, Jadir Villar – abogado y embajador joven de la Universal Peace Federation – presentó un análisis del otro lado de la campaña #Quedateencasa (que lanzó el Estado peruano al inicio de la pandemia) visibilizando los riesgos que representa el confinamiento obligatorio para la seguridad de las mujeres. Resaltó que el 60% de los feminicidios suceden en el hogar familiar y que, en la mayoría de casos, se trata de personas mayores de 25 años. La pandemia ha hecho más evidentes las limitaciones de las políticas de prevención y protección son claramente ineficaces.

Por su parte, Luis Fernández – fiscal de familia de Arequipa – presentó una visión de conjunto de la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes en muchos hogares. La situación se ha agravado con la pandemia, con la complicación de un notorio subregistro de casos en los meses transcurridos, particularmente en los tres primeros. Finalmente, la abogada y psicóloga María Herrera desarrolló un análisis interdisciplinario del artículo 8 de la Ley 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar) así como del ciclo de la violencia y sus distintos componentes; poniendo el acento en el análisis de las diversas formas de violencia que no incluyen daño físico pero que producen efectos muy profundos en las víctimas, en particular lo que denominó “indefensión aprendida”.

MIGRACIÓN Y DERECHOS DE LAS MUJERES 

Los derechos de las mujeres también fueron analizados en una Mesa Central el 11 de noviembre de 2020. Bajo la moderación de Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; la conversación partió con la intervención de la doctora Julissa Mantilla – miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) – que presentó una aproximación crítica a los estándares interamericanos sobre migración, en tanto no incorporan un enfoque de género sobre este fenómeno que afecta a millones de personas en la región. Un aporte central fue la reflexión sobre el carácter transnacional del problema de la migración: involucra al país de origen, al país de destino y a los países de tránsito.

Por su parte, Jimena Sánchez Barrenechea – socióloga y antropóloga por la PUCP – presentó una ponencia sobre la situación de las mujeres migrantes venezolanas en el Perú. En base a un amplio trabajo de campo, la ponencia presentó los diversos problemas que afrontan las mujeres venezolanas: empleo precario, discriminaciones, acoso y violencia sexual. A su turno, Walter Mendoza del Fondo de las Naciones Unidas para la Población y Desarrollo (UNFPA), presentó una ponencia sobre salud sexual y reproductiva en la vida de las personas migrantes. En base a encuestas oficiales, Mendoza presentó los indicadores que revelan una grave situación de desatención en salud y vulnerabbilidad frente a este tipo de violencia.

Finalmente, Diana Miloslavich – coordinadora del Programa de Participación Política y Descentralización de CMP Flora Tristán – cerró el panel con una revisión de conjunto sobre los cambios en la situación de las mujeres migrantes y las limitaciones de las poílìticas públicas al respecto, en particular la ausencia de un enfoque de género.

Scroll to Top