Memoria, Posconflicto y Nuevos Conflictos Socioambientales

Memoria, Posconflicto y Nuevos Conflictos Socioambientales es una publicación que reúne los aportes y discusiones de diez mesas temáticas del II Congreso Peruano y I Congreso Latinoamericano de Derechos Humanos en torno a cruciales desafíos para la vigencia de los derechos humanos en escenarios de complejas tensiones sociales y culturales. Esta jornada fue organizada por la Asociación Pro Derechos Humanos, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Unión Latinoamericana de Mujeres, entre el 01 y 04 de octubre de 2013. El Congreso dio cuenta de la dinámica de los conflictos socioambientales o territoriales, partiendo de algunos aspectos fundamentales de la agenda pendiente del posconflicto armado, al cumplirse diez años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú. Para este propósito se congregaron diversos actores sociales, defensoras y defensores de derechos humanos, investigadores, estudiantes y activistas juveniles.

Las desigualdades que afectan actualmente a diversos grupos sociales desaventajados, en particular a los pueblos indígenas, son abordadas inicialmente desde una perspectiva de continuidad de injusticias estructurales, como señala Oscar Espinosa, el Estado y las empresas entienden la vida política y económica de una manera que genera violencia contra las sociedades indígenas. En esa perspectiva, diversas explicaciones tratan de aproximarnos a las disputas en curso entre los derechos colectivos y la expansión del capitalismo extractivista en el Perú, complementándose con algunas experiencias comparadas en América Latina.

Un aspecto crucial en esta serie de reflexiones lo constituye el sentido de las estrategias represivas como factor de desarticulación de las respuestas sociales movilizadas frente al modelo económico “triunfante” en el Perú. Si bien las formas de represión han variado y hoy la criminalización de la protesta social implica estrategias autoritarias diferenciadas a las del pasado, Carlos Martin Beristain nos hace recordar que ambos procesos pueden estar asociados al despojo, ya que en la dinámica de la lógica contrainsurgente y de los actuales conflictos socioambientales subyace la lógica del control del territorio y la población. El testimonio de Sara Alvarez, así como los relatos de Yolanda Oqueli y Máxima Acuña, entre otras mujeres del campo, le dan un sentido latinoamericano a esta aseveración a partir de sus propias experiencias y luchas. Asimismo, diversos aportes tratan de visualizar cómo la construcción de memoria y el uso de estrategias de defensa legal acumuladas por Presentación MEMORIA, POSCONFLICTO Y NUEVOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES 10 el movimiento de derechos humanos en nuestro pasado reciente pueden resignificarse hoy como herramientas de protección de derechos en escenarios de conflictos socioambientales.

Los conflictos en torno al agua, el territorio y los derechos de los pueblos vienen ampliando los desafíos actuales de los derechos humanos en nuestro país. Diversos enfoques contenidos en la presente publicación abordan los esfuerzos por conceptualizar este nuevo escenario partiendo de las luchas de los movimientos sociales. De modo similar, podemos apreciar diversas reflexiones sobre los límites de las garantías institucionales existentes frente a los abusos de poder y sus impactos en las formas de vida de las comunidades, principalmente, su derecho a decidir sobre su presente y futuro. Sin lugar a dudas, la realidad nos indica que no es posible limitar los derechos humanos a una abstracta dimensión individual vacía de contenido social, es importante comprenderlos desde la interacción colectiva como necesidades y aspiraciones inmersas en demandas concretas que buscan sociedades más justas e igualitarias.

La edición de MEMORIA, POSCONFLICTO Y NUEVOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES ha sido realizada bajo la coordinación de la Asociación Pro Derechos Humanos. La versión escrita de cada exposición central ha sido lograda previa labor de revisión que los respectivos autores han realizado sobre las relatorías entregadas, a ellos va nuestro agradecimiento por su dedicación y compromiso con esta tarea. Asimismo, insistimos en valorar que el Congreso fue el resultado de diversos esfuerzos, por ello expresamos nuestro reconocimiento a Mar Perez y Gabriel Salazar, profesionales de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; Melissa Wong, representante regional de Red ULAM; y Juan Carlos La Puente, representante de Amnistía Internacional. Asimismo, agradecemos la colaboración del Taller de Derechos Humanos Alfredo Torero, el Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik, las autoridades de la E.A.P. de Ciencia Política y la E.A.P. de Historia de la UNMSM, así como a la junta directiva 2012-2013 del Centro Federado de Derecho y Ciencia Política, quienes hicieron posible que el claustro sanmarquino sea un inmejorable lugar de encuentro. De modo similar, el apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte – Sur 11.11.11 ha sido fundamental en este proceso.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Scroll to Top