APRODEH participó en conversatorio Voces y propuestas: Género, Ambiente y Derechos Humanos

Los días 14 y 15 de mayo de 2018 se llevó a cabo el seminario “Género, Derechos Humanos y Medio Ambiente en la era de la globalización y la expansión de las actividades extractivas”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y el Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina (TRANDES). Este seminario tuvo como objetivo fomentar espacios de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la situación de género, derechos humanos y medio ambiente en la región andina en contextos de globalización y expansión de actividades extractivas.

En este marco, el día de ayer, 15 de mayo, se desarrolló el conversatorio “Voces y propuestas: Género, Ambiente y Derechos Humanos” que contó con la destacada participación de Mirtha Vásquez, coordinadora del área de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de APRODEH; Zulma Zamora, lidereza de Tambopata; Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP; Alejandra Ballón, docente PUCP; José Saldaña, docente PUCP y Eloy Neira en la moderación.

Cada ponente dio a conocer su voz crítica en torno, principalmente, a los diversos impactos de las actividades extractivas en comunidades campesinas y nativas del Perú. Entre los casos más resaltantes pudimos ser testigos de la denuncia pública que realizaba Zulma Zamora como lidereza de Tambopata y, principalmente, como afectada por las acciones derivadas del proyecto minero Las Bambas. En relación a ello, una de las principales reflexiones estuvo dirigida a la deconstrucción del actual modelo de desarrollo impuesto como un “modelo mesiánico”, el cual va legitimando diversos tipos de violencias dirigidas, principalmente, hacia los defensores y defensoras de derechos humanos, territoriales y medioambientales. Tan es así que, como señaló José Saldaña, puede llegar a decirse que “las mineras están creando derecho”, como en el caso del Estado de Emergencia en la zona del “corredor minero”.

Por último, centrándose en el análisis de los impactos diferenciados se hizo un llamado de atención y protesta contra el continuo comportamiento de las autoridades dirigido a caricaturizar las violencias ejercidas contra las mujeres en diversos contextos, sobre todo, en el caso de las defensoras de derechos humanos, territoriales y medioambientales. Con ello no solo desconocen la lucha de estas mujeres por agenciarse en la lucha por sus propios derechos y los obstáculos que tienen que enfrentar día a día, sino que además omiten la estrecha relación que mantienen con su tierra y territorio, pues como señaló Mirtha Vásquez “una mujer sin tierra es un sujeto anulado”.

Las reflexiones generadas de las diferentes intervenciones nos llevan a pensar que la presencia de personas que centran sus labores en la lucha por generar un cambio crítico y decolonial desde sus diversos ámbitos y espacios, como los vistos en este conversatorio, genera la posibilidad de construir un cuerpo común que va avanzando y mejorando mediante sus propias miradas y perspectivas críticas en pos de fortalecer las continuas luchas ante los impactos ocasionados por el actual “modelo de desarrollo” íntimamente ligado al extractivismo como producto de la globalización.

Scroll to Top