Distrito de Capaya : Una escuela de promotores y promotoras agroecologicos

Con el objetivo de fortalecer las técnicas productivas y promover el enfoque agroecológico en el contexto rural del Sur Andino, el equipo de APRODEH – Apurímac, en el marco de la implementación del proyecto Construyendo cambios a favor de los DDHH integrales de las comunidades de Capaya (Apurímac) y Culluchaca (Ayacucho) desde la agroecología, tiene programado desarrollar una escuela de promotores y promotoras agroecológicos en el distrito de Capaya, que se desarrollará durante el año 2020. Se formarán 35 promotores y promotoras quienes implementarán parcelas agroecológicas, que servirán de modelo a nivel de la comunidad. Además, a través de ellos y ellas se buscará masificar los principios y las practicas agroecológicas y promover el cuidado del medio ambiente.

La escuela de promotores y promotoras agroecológicos constará de 06 módulos, que se desarrollarán con una metodología participativa y privilegiando la parte práctica en las chacras, según la técnica “aprende haciendo que nunca te olvidarás”. En algunos módulos, se contará con especialistas o expertos campesinos.

Para empezar, se tratará del diseño predial, donde se socializarán los principios fundamentales de la agroecología y la importancia de una correcta planificación para la implementación de chacras agroecológicas.

En el segundo módulo se hablará de la agricultura familiar sostenible y de la importancia de contar con parcelas con una alta agrobiodiversidad con biohuertos, pastos cultivados, cultivos andinos, agroforestería y animales menores, que garanticen una alimentación sana y equilibrada y una producción diversificada.

En el tercer módulo vamos a trabajar la selección masal, una técnica fundamental para conservar los ecotipos locales y asegurar un mejoramiento de las semillas utilizadas por los productores y productoras.

La conservación de suelos y las practicas agroecológicas serán las temáticas del cuarto módulo, en el cual se tratará del manejo sostenible de la tierra para evitar la erosión y para mejorar su fertilidad con la producción de abonos orgánicos como el compost y el biol y de otras técnicas como la rotación y la asociación de los cultivos.

El quinto módulo estará orientado a mejorar los conocimientos en riego parcelario con los sistemas de riego por inundación, por aspersión y por goteo, para mejorar la eficiencia de la irrigación y la producción de las chacras.

Se terminará la escuela con un módulo dedicado al manejo integral de plagas y enfermedades, para fortalecer los conocimientos en el reconocimiento, en la prevención y en el manejo integral de plagas y enfermedades en los cultivos.

Muchos estudios recomiendan la agroecología como una valiosa alternativa a la agricultura convencional, ya que se encuentra en armonía con el ambiente y con el entorno cultural de las comunidades rurales andinas, y una parte siempre más conspicua de la sociedad civil se está convenciendo que la propuesta agroecológica es la mejor vía para lograr un desarrollo integral y el buen vivir en su sentido más amplio. Desde APRODEH – Apurímac nos sumamos a este esfuerzo e intentamos impulsar la agroecología en todos los espacios y en las actividades en que participamos; sin embargo, promover este cambio es un proceso largo que necesita el compromiso de los productores y productoras, de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil en su conjunto.

Artículo escrito por Lorenzo Villani –
European Union Aid Volunteer