APRODEH presenta Informe sobre extractivismo, abusos de poder contra defensoras y defensores y derechos en la región andina

El día miércoles 04 de julio de 2018 se llevó a cabo la presentación del Informe sobre extractivismo y derechos en la región andina: Abusos de poder contra defensores y defensoras de derechos humanos, del territorio y del medio ambiente, cuya elaboración fue resultado del trabajo conjunto de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Broederlijk Denle (BD), el  Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), el  Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU).

El documento analiza comparativamente los diferentes tipos de violencias que se producen contra personas, colectividades y comunidades defensoras de derechos humanos, territoriales y ambientales (en adelante, DDHTA). Ello a partir de la sistematización y el análisis de  casos emblemáticos en cuatro países: el llamado Corredor Minero del Sur Andino en Perú, la construcción de la represa hidroeléctrica Hidroituango en Colombia, el proyecto minero Mirador en Ecuador y la explotación petrolera en la Amazonía de Bolivia.

Gloria Cano, Directora de APRODEH aperturó el evento resaltando la conmemoración por los 20 años de la Declaración de Defensores de los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Respecto a esta temática señaló que los defensores y defensoras enfrentan diversos riesgos, debido al contexto actual de agresión. Por ello, enfatizó en la importancia del contenido del Informe y agradeció a las diversas instituciones que apoyaron en su elaboración como Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF), Centro Bartolomé de Las Casas, entre otros.

Posteriormente, se realizó la presentación del Informe a cargo de Raphael Hoetmer, representante de Broederlijk Denle (BD), y de la Dra. Mirtha Vásquez, Coordinadora del área DESCA de APRODEH. Ambos desarrollaron enfoques valiosos presentes en el contenido del Informe. Por un lado, Hoetmer destacó con preocupación la construcción de una suerte de territorios fuera del marco constitucional donde priman intereses empresariales y donde se criminaliza no solo la protesta, sino también el derecho a opinar distinto. Por otro lado, la Dra. Vásquez desarrolló de manera detallada los puntos más importantes del Informe e inició su presentación recordando que, precisamente, en esa fecha se conmemoraron 5 años de las muertes de campesinos por protestar contra el Proyecto Minero Conga en Cajamarca. En ese sentido, mostró su preocupación e indignación por la constante represión y militarización de las zonas, así como los silenciamientos y control de críticas, además de la errónea analogía que se intenta construir en torno a los líderes sociales como “delincuentes”. Asimismo, la Doctora expuso que, a raíz de este estudio, las organizaciones identificaron la existencia de tres patrones sistemáticos y diferenciados de violencias, los cuales articulan y sostienen mutuamente, incluso suceden de manera simultánea en un proceso de escalamiento. Estos son el abuso de la fuerza física, la violencia de las normas y la violencia de los discursos. Este escenario genera como resultado una dinámica de conflictos reprimidos y estigmatizados o silenciados que conllevan a la generalización de territorios con estados de excepción, legales o de facto. Como efecto de todo ello, es posible observar marcos normativos funcionales a los derechos empresariales y desfavorables a los derechos humanos individuales y colectivos.

Luego de esta presentación, se dieron lugar a dos mesas de comentarios tanto para el caso peruano como para la región andina, así como la proyección de video visibilizando las violencias a las que se enfrentan los pobladores afectados por el Proyecto Minero Las Bambas.

Las mesas estuvieron conformadas, en primer lugar, por Jorge Bracamonte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Fabiola Yeckting de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Luciano Ataucuri de la Federación Interprovincial de Defensa Territorial y de Ambiente de Cotabambas – Chumvibilcas – Espinar – Paruro y Grau. Y, en segundo lugar, por Juliana Bravo de Earth Rights International, Javier Torres de la Asociación Servicios Educativos Rurales y José De Echave de CooperAcción.

Los comentaristas brindaron aportes sumamente relevantes y pertinentes en miras al segundo informe a prepararse y, además, resaltaron la importancia de tener en cuenta los patrones de violencia identificados contra defensores y defensoras de derechos humanos, territoriales y ambientales. Asimismo, destacaron la importancia de la aplicación de enfoques tales como el enfoque de género, de interculturalidad y de democracia representativa.

Finalmente, el evento concluyó con las palabras de clausura del coordinador del área de Derechos Económicos Sociales y Culturales – DESCA Eduardo Cáceres.

 

 Área DESCA – APRODEH

 

Scroll to Top