Durante el 2025, APRODEH continúa impulsando la memoria histórica, en un contexto nacional e internacional marcado por disputas sobre qué recordar y cómo narrar el pasado reciente. En Perú, asistimos a un escenario en el que desde el poder estatal y diversos sectores aliados se busca re-imponer una narrativa del Conflicto Armado Interno (CAI) que enfatiza y ensalza la memoria salvadora de los años noventa. En ese marco, se estigmatiza, se “terruquea” y se deslegitiman las memorias construidas por comunidades campesinas, pueblos rurales y amazónicos, así como por organizaciones sociales y de víctimas, tal como fueron recogidas y reivindicadas en el Informe Final de la CVR.
Con el propósito de ofrecer una mirada integral de los diversos actores que operaron en el CAI y de las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese periodo (1980-2000), se elaboró un material visual que, en primer lugar, permita reconocer y visibilizar esas experiencias de violencia y vulneración, y en segundo lugar, muestre aquellas iniciativas de musealización y otros tipos de impulso a la memoria significativas.
Así surgió Lugares que habitan la memoria, un mapa virtual e interactivo de lugares (placas, monumentos, museos, mausoleos, etc.) “donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, o donde se padecieron o resistieron esas violaciones, o que por algún motivo las víctimas o las comunidades locales consideran que el lugar puede rendir memoria a esos acontecimientos”, acogiéndonos a la definición de la Resolución 03/2019 de la Comisión Interamericana de DD. HH.
El mapa es interactivo y está en constante ampliación. Se espera recoger información de cuatro regiones: Lima, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac; incluyendo el lugar exacto de memoria, una descripción de qué representa ese lugar y una fotografía y/o link adjuntos para complementar la información.
La iniciativa forma parte del proyecto de voluntariado COR- Care Of Rights, donde APRODEH trabaja en colaboración con l’Association pour le Développement des Initiatives Citoyennes et Européennes (ADICE), financiado por la Unión Europea a través del Cuerpo Europeo de Solidaridad.






