ENTREVISTA: “Nos inspiramos en aquellas madres que están guerreando y luchando en la capital”

* Entrevista / Iván Tutaya, miembro del colectivo de artistas independientes Katatay.

Katatay es un colectivo de artistas independientes de la región Apurímac. Este colectivo gestionó un mural de memoria en honor a las movilizaciones sociales que se dieron a partir del contexto político que atravesamos en el actual gobierno. Este mural está ubicado en el pasaje peatonal Miscabamba, Abancay, que es la calle más antigua de la ciudad.

En la intervención del mural se observa a dos mujeres del campo con sus llicllas, acompañadas de un camión, que transporta campesinos con unas banderas alzándose, entre ellas una wiphala. Además, se representa un verso del tayta José María Arguedas que dice: “Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo”, que es parte de un canto en honor a la lucha de Tupac Amaru. Para entender mejor el proceso de esta muralización, se hizo una entrevista con Iván Tutaya, miembro de Katatay, quien diseñó y participó activamente de esta intervención artística

¿Qué motivó este mural?

Como colectivo queríamos responder al contexto y ser partícipes de este cambio que se está dando. Y cuestionar al Estado corrupto en el que estamos. Además, teníamos la necesidad de apoyar a los hermanos, de identificarnos con ellos. Son nuestros hermanos luchando en la capital y también en nuestros territorios del sur, centro y norte. Nos emocionó la idea de hacer un mural, ya que los muros dicen mucho de sí a personas que no están muy acostumbradas a visitar galerías o no están relacionadas con el arte.

¿Cómo ha sido el proceso creativo para tener el diseño final?

El diseño es algo que yo venía trabajando en bocetos de mamitas y señoras identificadas en el mercado. Luego, hablando con los compañeros, decidimos poner a las mujeres que se identifican con el mercado, las luchas y mamitas en luto. Utilicé la tableta digital con el programa Photoshop. Y también pensamos en la cosmovisión andina: los colores tenían que ser intensos para que podamos encontrarlos en la naturaleza o diversidad peruana. Fusionamos algunos diseños que teníamos para el fondo azulado con estrellas.

Es interesante que representen a mujeres del campo como protagonistas principales en esta presentación visual, ¿cuál fue la razón detrás de ello?

Nos inspiramos en aquellas madres que han quedado en luto y también en aquellas madres que están guerreando y luchando en la capital. Como es el caso de la compañera ayacuchana, Aida Aroni, la famosa mamá que flamea su bandera frente a los policías. Me inspiré en ella para dibujar a la mamita que no lleva el luto.

Sobre la frase de Arguedas, ¿por qué resaltan particularmente este verso?, ¿qué representación histórica nos vincula en la actualidad con ello?

El verso es relevante por el hecho de extender las protestas desde el sur andino hacia la capital, una capital que es percibida como indiferente y aislada del resto del país.

Se ha podido observar que gran parte de esta movilización popular está impulsada por personas del campo, ¿por qué consideran importante plasmar la frase “De la tierra comemos y gozamos”?

La frase salió de la mamita Aida Aroni que fue discriminada por dos sujetos frente a la policía, [quienes] le dijeron “métele bala webón”, y ella respondió “de la tierra comes y te gozas”. Queríamos plasmar su frase ya que habíamos hecho un choclito dorado para resaltar lo que viene del campo, revalorar los productos y a quienes trabajan la tierra.

¿Qué lugar tiene el campesinado en las movilizaciones?

Las movilizaciones son temas distintos en la capital y en las regiones. En la capital es muy difícil llevar a cabo este tipo de movilizaciones, los campesinos están siendo reprimidos de manera más violenta ya que están fuera del hogar. En cambio, en las regiones están más organizadas.

Se puede observar que hay un camión que transporta gente, quienes sostienen una wiphala, ¿qué significa esta bandera?, ¿por qué está incluida dentro del mural?

La wiphala es símbolo de resistencia cultural que unifica a las naciones de componente indígena históricamente relegadas y discriminadas. En momentos como este no se puede guardar equidistancia ante la injusticia que llega al extremo de masacrar a gente que hace uso de su legítimo derecho a protestar y exigir una representación política auténtica. Surge la necesidad de identificarnos con esta lucha democratizadora en contra de la tiranía rancia, racista y brutal.

*Entrevista publicada en la Revista “Pulso Regional” N° 65.

Scroll to Top